Política de Cookies
Utilizamos cookies y tecnologías similares para personalizar el contenido, adaptar los anuncios y medir su eficacia, así como para ofrecer una mejor experiencia.
2025-02-11
La proliferación de viviendas de uso turístico (VUT) en barrios de Andalucía ha generado un creciente malestar entre los vecinos, lo que ha llevado en algunos casos a fenómenos de "turismofobia". En situaciones extremas, incluso políticos como el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, han tomado medidas drásticas, como la revocación de más de 10.000 licencias en 2028. En este contexto, la Junta de Andalucía ha dado un paso importante con la aprobación del Decreto Autonómico 31/2024, que marca un nuevo rumbo para las VUT en la región.
El Decreto Autonómico 31/2024, que entró en vigor el 22 de febrero de 2024, sustituye al anterior decreto de 2016. Este cambio no solo unifica la terminología con otras comunidades autónomas y el Tribunal Supremo (pasando de "Viviendas con Fines Turísticos" a "Viviendas de Uso Turístico - VUT"), sino que también busca adaptarse a las nuevas realidades sociales y responder a la demanda de la ciudadanía andaluza.
Una de las principales novedades del decreto es que otorga a los ayuntamientos la capacidad de limitar el número de licencias, siempre que esta medida sea en beneficio del interés general. Esta reforma se alinea con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (STS 1550/2020 de 19 de noviembre), que permite proteger el entorno urbano y garantizar el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada.
Con la implementación del nuevo decreto, varios municipios andaluces han comenzado a cancelar las licencias de uso turístico en aquellos pisos que no cumplen con los requisitos establecidos, como disponer de acceso y suministros independientes del edificio en el que se encuentran.
Los propietarios afectados por estas cancelaciones tendrán un plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones ante la Junta de Andalucía. Dado que el procedimiento está en sus primeras etapas, algunos propietarios han optado por buscar asesoramiento legal. Existen posibilidades de que algunas cancelaciones se suspendan temporalmente mientras se resuelven los recursos presentados.
Los propietarios de viviendas turísticas afectados por las cancelaciones pueden optar por presentar un recurso de alzada ante la Consejería de Turismo o recurrir a los tribunales contenciosos. Sin embargo, como advierte el dicho popular: "pleitos tengas y los ganes", lo que subraya la incertidumbre que rodea estos procesos legales y la complejidad del sistema judicial.
Andalucía es una de las comunidades autónomas más afectadas por el fenómeno de las viviendas de uso turístico. De las 350.000 VUT que existen en España, más de 82.000 se encuentran en Andalucía, lo que la convierte en la región con más licencias, seguida de la Comunidad Valenciana (59.000) y Cataluña (52.000).
Málaga, en particular, experimenta una mayor presión, sobre todo en municipios costeros como Fuengirola, donde las VUT representan el 9% del total de viviendas. Esta cifra es significativamente más alta que el 4,5% en Málaga capital y el 3% en Sevilla, lo que demuestra la fuerte concentración de VUT en ciertas áreas de la región.
Ante la creciente presión de las viviendas turísticas, el Ayuntamiento de Málaga ha tomado medidas para limitar el número de VUT en barrios con una alta concentración. A partir del 14 de enero de 2025, se prohíbe la inscripción de nuevas VUT en aquellos barrios con una tasa superior al 8%. Esta modificación del Plan General afecta a 43 barrios de la capital, pero no tiene carácter retroactivo, lo que significa que no afectará a las licencias ya existentes.
El futuro de las viviendas turísticas en Andalucía es incierto tanto para propietarios e inversores como para las autoridades locales. Las nuevas regulaciones, aunque necesarias para gestionar el fenómeno de las VUT, presentan desafíos y generan dudas entre los actores involucrados.
En mi opinión, este tema debe ser tratado con una perspectiva objetiva y constructiva, buscando simplificar los procesos administrativos en lugar de imponer regulaciones excesivas que compliquen aún más la situación.
Artículo de Daniel Eriksson, Responsable Territorial Andalucía BRAVUS Iberian Partners.